El trabajo es obra de Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias 2022
El oficio cochinero y la tradición cultural que le rodea centran la nueva edición del libro «Los cochineros de Icod el Alto», editada el pasado mes de agosto y presentada el viernes, 31 de enero, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ingenio tras su primera publicación en 1983.
Acompañado por la concejala de Desarrollo Etnográfico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Ingenio, Catalina Sánchez y por el concejal de Desarrollo Rural y Medioambiente del Ayuntamiento de Los Realejos en Tenerife, José Alexis Hernández; el autor, Manuel Lorenzo Perera, también contaba en su presentación con la presidenta de la la A.C.R. Los Cochineros de Icod el Alto de Tenerife, Rosa Ángela Llanos; y con el secretario del grupo de música popular Los Cochineros de Ingenio, Juan Díaz.
Tras las primeras palabras de bienvenida, se resaltó la importancia del libro para las familias cochineras a la vez que se sucedieron las felicitaciones para ambos ayuntamientos, el de los Realejos y el de Ingenio, por apoyar esta iniciativa. La recuperación de las costumbres ligadas a los distintos elementos del oficio junto con el trabajo de campo realizado durante varios meses y en el que se apuntó la presencia de un centenar de personas fueron, a grandes rasgos, los aspectos más destacados durante la primera parte de la presentación.
En la misma, y posteriormente durante la intervención del autor, se hizo un reconocimiento a la figura del recientemente fallecido cronista de Ingenio, Rafael Sánchez Valerón. Una emocionada Rosa Llanos recordaba la valiosa aportación de Feluco al trabajo que se realiza desde la Asociación. Desde la misma, la propia presidenta entregaba un presente a la familia del recordado cronista en reconocimiento por la labor de impulso y apoyo que siempre mostró ante los proyectos y objetivos planteados. En los mismos términos se expresaba el propio escritor, Manuel Lorenzo, y Miguel Vega Peña, historiador y presidente de la Asociación Cultural Escuela Taller Tildet, agradeciendo su labor «por mantener vivo el legado de Los Cochineros».
Vega tomó la palabra durante la segunda parte de la presentación para señalar con mayúsculas el trabajo del escritor y rescatar de la memoria el trabajo de los cochineros de antaño a la vez que hacía una valoración general de la obra definiéndola como «un sesudo trabajo de investigación, que se ha actualizado con nuevos datos y que, sin duda, nos acerca a una Canarias que ya ha desaparecido para muchos de nosotros». Miguel Vega adelantó que el texto comprende desde la presencia de este oficio en la isla de Tenerife, que comprendía en Icod el Alto, además de la venta y la matanza, la existencia de topónimos y biografías basados en testimonios orales. El historiador se refirió, también, a la trayectoria del autor «en su investigación etnográfica y relación con la sensibilidad hacia el legado de nuestros mayores, que ha germinado en otros grupos de folclore seguidores de su huella».
La presentación literaria finalizó con la intervención del propio autor. Manuel Lorenzo, tras quien se llevó a cabo la actuación del grupo Los Cochineros de Ingenio, hizo mención a su relación con Gran Canaria y a la tradición del oficio cochinero en el municipio de Ingenio agradeciendo el acogimiento que ha tenido esta segunda edición en la villa. El profesor insistió, además, en que «detrás del cochino hay toda una cultura con sus juegos, con sus fiestas y con su folclore. El cochino también está muy presente en el mundo del folclore musical y son cosas que también debemos recuperar».
Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias 2022, nace en Tenerife en 1947. Licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia trabajó como docente en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna hasta su jubilación. Lorenzo Perera también es autor de numerosos libros y proyectos de estudios etnográficos y arqueológicos con publicaciones de artículos en revistas especializadas.